“APRENDE TU BARRIO.
MAPEANDO EL TEJIDO SOCIAL”
Una Cartografía de Necesidades, Demandas, Conflictos, Recursos, Iniciativas a través de una Metodología de Investigación-Acción-Participación, paramétrica y audiovisual.
Contexto territorial, diagnóstico y justificación del proyecto
La nueva concepción de una ciudadanía activa que impulsan los movimientos sociales, y ha dado lugar a las nuevas formaciones políticas y el desarrollo de espacios municipalistas exige una participación real y una presencia en los barrios. Esta presencia debe plantearse como colaboración y apoyo a los agentes sociales en lugar de entrar en competición con estos, dado que son ellos los que mejor identifican y conocen la problemática y las potencialidades de su distrito. Esta acción comunitaria debe orientarse especialmente a los sectores más vulnerables de la población, y dirigirse fundamentalmente a resolver los problemas de exclusión en los distritos.
Con este objetivo, el primer paso es identificar las debilidades y fortalezas, los recursos disponibles y las problemáticas y conflictos para, a partir de este conocimiento, tejer redes de colaboración en la vida comunitaria. Esta herramienta puede resultar útil a tal fin, ya que nos permite conocer la realidad de nuestros barrios y activar una ciudadanía real, en la que cada persona puede ser un “desarrollador barrial”.
Si bien la realidad de cada distrito es distinta, ya que nuestra convivencia con los agentes sociales y nuestra presencia no es la misma en todo el territorio urbano, la metodología permite realizar las adaptaciones necesarias y aplicar la misma como un prototipo, lo que nos permitiría tener una visión global de la realidad social de toda la ciudad de Madrid.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Qué se propone?
Realizar un Diagnóstico y mapeo de los recursos tanto formales o institucionales como informales (asociaciones, colectivos, iniciativas, vecindario), las necesidades y demandas, conflictos, propuestas e iniciativas del tejido social en el distrito a partir de la información proporcionada por los propios vecinos y vecinas, Asociaciones, Colectivos y movimientos sociales del barrio e instituciones. Esta herramienta consistiría en un nuevo sistema de representación de las ciudades con licencia Creative Commons. El software sería permanentemente actualizado por los agentes intervinientes de manera que se dispondría de una representación en tiempo real de lo que ocurre en el barrio. El prototipo sería replicable en los 21 distritos de la Ciudad con las adaptaciones oportunas.
El documento de Conclusiones del Encuentro Vecinal organizado por la FRAVM y celebrado el 25 de Octubre de 2014 recoge las siguientes propuestas que se corresponden con el objetivo a corto plazo y el posible objetivo a largo plazo de este Proyecto:
-
Elaborar mapas del estado real de cada barrio, distrito o pueblo identificando las necesidades en el marco de una ley de barrios que garantice el equilibrio territorial mediante planes de desarrollo local.
-
Fomento del tejido asociativo, en primer lugar, para invertir en prevención (y no en parches) y en segundo lugar para que las iniciativas de solución de problemas salgan del propio barrio.
Así mismo, en dicho documento se propone la “Creación de un Plan de Ordenación del Territorio para la Comunidad de Madrid participativo y bajo premisas de sostenibilidad y equidad social”.
En concordancia con estos aspectos, el Proyecto tiene como objetivo final orientar todos los análisis a propuestas de transformación y mejora de las problemáticas abordadas. Las conclusiones de esta investigación y del Autodiagnóstico pueden servir para la elaboración de una Planificación Estratégica Sostenible (Plan de Acción Integral Sustentable) y para la formulación de Propuestas de Acciones de mejora de la calidad de vida, que nos conduzcan a construir colectivamente nuevos escenarios deseados de futuro. Se trata en definitiva de reinventar lo colectivo, de recuperar los espacios públicos y potenciar el tejido social, de reivindicar nuestro “derecho a la ciudad”(Jordi Borja) para pasar de una democracia formal a una democracia real o material.
De acuerdo con el “Modelo de decrecimiento”(Latouche) y los principios de Biomímesis (Jorge Riechmann) la propuesta de barrios en transición debe incorporar un criterio de sostenibilidad complejo e integral, interrelacionando las dimensiones sociales, económicas y ambientales (Riechmann 2009). Por tanto, cualquier Planificación o Propuesta de Acción deberá ser integral y sustentable, es decir contemplar la viabilidad económica, la sustentabilidad de tipo ecológico, la organización democrática y participativa, y los aspectos de la cultura local y sus innovaciones. En este sentido, se propone desarrollar un nuevo urbanismo sostenible, participativo e integrado (Carta de Leipzig, Carta de Aalborg).
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿Por qué?
Las nuevas necesidades tanto materiales como sociales demandadas por los ciudadanos exigen un aumento en la prestación de servicios que en muchos casos los municipios no ofrecen, bien porque no disponen de los recursos necesarios, bien porque no realizan una gestión adecuada de los mismos. Este hecho ha llevado a muchos Ayuntamientos al endeudamiento, la externalización o la gestión mixta público-privada. En consecuencia se plantea una necesidad de reestructurar las funciones y el Presupuesto municipal, para una mejor distribución de los recursos y servicios acorde con las necesidades detectadas en cada barrio. Para ello es una tarea ineludible incorporar a la sociedad civil en la atención de las necesidades y demandas de los ciudadanos (no son ellos y nosotros, sino que somos los mismos) y en la construcción de los equipamientos de los que son deficitarios los barrios.
La investigación activista de los movimientos sociales contando con la participación de los propios agentes sociales puede ser uno de los instrumentos de transformación crítica de la realidad que nos lleve, a través de cambios estructurales, del escenario real actual al escenario deseado: la reconstrucción del barrio a escala humana. Se trata de llegar a cuanta más gente mejor, identificando y comprendiendo las necesidades materiales concretas de las personas de nuestro entorno próximo, incorporándolas e incorporándonos a su resolución colectiva. Este objetivo implica no solo contactar con personas individuales, sino también con las Asociaciones y Colectivos del barrio, que representan las demandas y necesidades de muchos vecinos. El mapeo servirá como pre-diagnóstico de la problemática del barrio y se elaborará como representación de un relato colectivo barrial, reflejando una cartografía de la historia cotidiana. “El diseño y producción de esta herramienta de libre circulación, en su reapropiación y uso, evidencia el potencial crítico y político de los dispositivos gráficos y artísticos como medio de impulsar un activismo creativo con inserción territorial”(Manual de Mapeo Colectivo. Iconoclasistas).
Este trabajo puede alentar procesos de participación social para la sostenibilidad que permitan la reconstrucción colectiva de los barrios como piezas clave de la democratización y el cambio social y político. El mapeo de necesidades populares, entendido desde el trabajo comunitario, es un paso imprescindible en los procesos locales de democratización y de empoderamiento del ciudadano. Además, resulta una herramienta muy útil para detectar en cada momento las necesidades y puede servir como hoja de ruta para resolver las mismas. El mapeo colectivo es la base para impulsar la participación directa del vecindario en la elaboración de políticas y en la toma de decisiones, potenciando el tejido social y favoreciendo una mayor corresponsabilidad de la sociedad civil en la planificación y gestión de la ciudad, una comunicación eficaz entre administración y ciudadanos y una transformación en el modo de gestión de los servicios públicos acorde con las necesidades de los ciudadanos.
OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS ¿ Para qué?
-
Elaborar un diagnóstico y mapa de recursos, necesidades, demandas y conflictos sociales así como del tejido social a partir de la información proporcionada por la ciudadanía – vecinos y vecinas, asociaciones, movimientos ciudadanos e instituciones de los barrios.
-
Volcar en un Blog propio de la investigación, aquella información sobre los recursos e iniciativas sociales de los barrios, con propuestas interactivas y de participación para la ciudadanía.
-
Construir una red permanente entre los diferentes recursos e iniciativas sociales con objeto de establecer sinergias entre ellos e impulsar nuevas dinámicas de autoorganización de la sociedad civil mediante la configuración de un tejido social organizado y cooperativo.
-
Nos sumamos a los espacios de participación y servicios ya existentes, desde el reconocimiento al trabajo realizado y el respeto profundo por su funcionamiento y autonomía.
-
Formular propuestas y acciones conjuntas para solventar las problemáticas sociales e incorporar las conclusiones a la formulación de políticas para resolver los problemas del barrio e incorporar a la gestión municipal las necesidades y propuestas de los agentes sociales implicados.
-
Visibilizar los recursos e iniciativas que hay en la zona, en gran medida desconocidos por los vecinos, y los conflictos(procesos de gentrificación, especulación inmobiliaria, desalojos de vecinos, situación habitacional de los inmigrantes, racismo, violencia de género)
-
Construir una red permanente de participación e información:
-
A través del trabajo conjunto en el Blog creado al efecto.
-
A través de la creación de Equipos de asesoría técnica integral participativa, que se ofrezcan a las Asociaciones, Colectivos y Movimientos sociales y faciliten la interacción entre varios ejes de actuación: vivienda, espacio público, accesibilidad y movilidad, soberanía alimentaria, soberanía energética y metabolismo, economía del bien común, y educación socioambiental.
-
Disponer de una información gráfica y continuamente actualizada del tejido social del distrito en cartografía digital, así como en soporte físico, para evitar la “brecha digital”.
METODOLOGÍA Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ¿cómo?
La investigación que proponemos combinaría las metodologías propias de la Investigación Acción Participativa (IAP) con las técnicas paramétricas y audiovisuales.
Para que todas las realidades grupales presentes en una localidad puedan exponer tanto sus necesidades como el modo de abordarlas, se ha de recurrir a procesos participativos. Por ello se considera adecuada una metodología de Investigación-Acción-Participativa dentro del marco de un Plan de Acción Integral. Esta metodología permite integrar en el trabajo de investigación-acción a los ciudadanos, asociaciones y colectivos de los distritos.
I.- TRABAJO DE CAMPO
II. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Una vez finalizado el trabajo de campo se procederá al análisis de los grupos y a la elaboración de un diagnóstico cualitativo. Para ello se utilizarán técnicas tipo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades: problemáticas detectadas, puntos fuertes y débiles), análisis de contenido de los discursos y análisis cualitativo de redes sociales. Los resultados de esta tercera fase se concretarán en la realización de un Informe Cualitativo donde se proyectará fundamentalmente el imaginario colectivo sobre los problemas del barrio y las potencialidades para la superación de los mismos.
La información se contrastará con datos estadísticos relativos a variables significativas.(ver Anexo I en estructura-mapeo2 )
En base al informe cualitativo y los datos cuantitativos, realizaremos un primer diagnóstico de la realidad social del barrio que se contrastará a través de Talleres de Devolución Creativa en los que se perseguirá hacer un auto-diagnóstico participativo y construir una interpretación colectiva y creativa
III. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA
Los resultados del proceso se representaran mediante de un Mapa-guía en el que la cartografía ofrezca además de referencias físicas, información, códigos compartidos y relaciones sociales que están en continua transformación. Dicho Mapa se elaborará de manera que pueda ser actualizado directamente por los usuarios.
El mapa dispondrá de capas, de manera que el usuario podrá ver en cada momento solo la información que desee. Se podrá obtener información sobre:
-
Asociaciones, Colectivos, otros agentes ciudadanos, Iniciativas formales e informales, Espacios digitales y Recursos disponibles en el barrio tanto oficiales (Bibliotecas, Centros Culturales, educativos, de mayores, parques, instalaciones deportivas) como Redes informales (Centros ocupados y autogestionados, Huertos Urbanos, Cooperativas y grupos de consumo, Bancos de alimento o de tiempo, Economías colaborativas o comunitarias que conforman el tejido social del barrio y relaciones entre los mismos. Se ofrecerá una representación gráfica de los “nodos” de la red ciudadana.
Las ventanas darán acceso a la siguiente información: Nombre, breve descripción, cronología, agentes implicados y sus correspondientes links, dossier prensa, fotos/videos cortos.
-
Elementos «puente»- comunicadores, mediadores y dinamizadores (personas, grupos, etc.) que podrían adquirir un papel importante como “nudos” en la conexión de unos niveles con otros (por ejemplo el nivel asociativo con la población, o con las Instituciones, etc.). Se pueden representar mediante un icono que representa un puente.
-
Necesidades y Demandas/Recursos de los diversos colectivos que conforman el tejido social. En la localización cartográfica de cada uno de los colectivos, asociaciones o iniciativas definidos en el territorio, se dispondrá de una “ventanas” de descripción de sus principales características y se le sobrepondrán las demandas y necesidades expresadas por cada grupo. Se conectarán necesidades con recursos.
-
“Banco de Datos de Conflictos del distrito”: representación cartográfica de los conflictos en el barrio, entidades implicadas y “puente” (facilitadoras o mediadoras), que facilite la formulación de soluciones a estos conflictos. A través del mapa en el que están representados los conflictos se accede pinchando a “ventanas” que ofrecen información gráfica, videográfica y escrita sobre cada conflicto en relación con los parámetros que se definen: Nombre y Breve información del conflicto, cronología, causas y responsables (si los hubiera), tanto instituciones como personas físicas y/o jurídicas, soluciones que los afectados ven al conflicto, enlace a web, Twitter o Facebook de afectados, fotografías o videos cortos y breve dossier de prensa con toda la información del conflicto que haya salido en medios ( en Dropbox). Se procurará mantener una uniformidad estilística aunque respetando la diversidad de formatos y contenidos.
Ver definición y operativización de las capas de información en estructura-mapeo2
Contrastar la información sobre los recursos y las necesidades y demandas, nos permitirá buscar soluciones en relación a los desajustes existentes y tomar decisiones políticas de intervención social.
Para evitar la “brecha digital”, que sufren muchas personas que no tienen acceso a la información alojada en la red, se habilitarán espacios de mapeo físico colectivo en la calle, utilizando un mapa de gran formato del distrito, para la difusión y actualización del mapa.
IV. BASE DE DATOS DIAGNÓSTICO DISTRITO DE TETUÁN.
La Base de Datos realizada en el distrito de Tetuán puede consultarse en:
https://aprendetubarrio.wordpress.com/mapa-de-recursos-y-necesidades/
V CRONOGRAMA. PLAN DE TRABAJO-DURACIÓN- CALENDARIO DE EJECUCIÓN
VI. APLICACIONES DEL DIAGNÓSTICO/MAPEO
en el Distrito de Tetuán y en el Barrio de Valdezarza
1.- MAPEO DE ACCESIBILIDAD DE LOS BARRIOS DE ALMENARA-VENTILLA Y VALDEACEDERAS REALIZADO POR LOS VECINOS EN ITINERARIOS (ACCESSIBILITY MAPPING PARTY 5.0 Y 6.0).
https://aprendetubarrio.files.wordpress.com/2015/10/accessibility_mapping_party_tetu_n_5_.pdf
2.- TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROPUESTAS VECINALES Y PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DISTRITAL QUE SIRVIÓ DE BASE A LA REDACCIÓN DEL PROGRAMA DE AHORA MADRID PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES.
https://aprendetubarrio.wordpress.com/2015/03/06/reconstruyendo-la-ciudad-a-escala-humana/
programa-distrital-tetuan-7-05-2015
3.- SE INCORPORARON DATOS DEL DIAGNÓSTICO A LAS GUÍAS Y MATERIAL DE CAMPAÑA ELECTORAL DE PODEMOS ELABORADAS POR LA SECRETARÍA POLÍTICA MUNICIPAL DE MADRID.
3.- LA BASE DE DATOS DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO SE HA INCORPORADO AL INFORME DEL GRUPO DE ESTUDIOS DE LA MESA CONTRA LA EXCLUSIÓN DEL DISTRITO DE TETUÁN.
4.- EL PROYECTO Y DIAGNÓSTICO REALIZADO SIRVIÓ DE BASE AL DOCUMENTO DE SERVICIOS SOCIALES APROBADO EN LA ASAMBLEA CIUDADANA DE MADRID DE PODEMOS, PRESENTADO POR LA SECRETARÍA DE DERECHOS SOCIALES.
https://aprendetubarrio.wordpress.com/2016/10/04/unos-servicios-sociales-para-madrid/
5.- TALLER “La Ciudad de los Niños”. Representación gráfica del barrio visto por los niños y niñas. REALIZADO EN EL ESPACIO URBANO “LA HUERTA DE TETUÁN”.
6.- INTERVENCIÓN ARTÍSTICA “EL MURO DE LA CONVIVENCIA” EN LA CALLE MATADERO, CON LA PARTICIPACIÓN DE 200 VECINOS DE DISTINTAS EDADES Y CULTURAS, ESPECIALMENTE NIÑOS Y NIÑAS Y JÓVENES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN.
https://aprendetubarrio.wordpress.com/2016/07/06/intervencion-artistica-en-un-muro-en-tetuan/
7.- PROPUESTAS de 70 NIÑOS Y NIÑAS EN TALLERES “MADRID TAMBIÉN ES NUESTRA” APROBADAS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEL AYTO. MADRID COMO INVERSIONES 2017
PROYECTO MADRID TAMBIÉN ES NUESTRA
8.- PROYECTO TETUAN DIVERSA 1.0. A partir del diagnóstico de la problemática que afecta a jóvenes y adolescentes del distrito de Tetuán, y con carácter preventivo para evitar que ingresen en las agrupaciones de calle conocidas como “bandas latinas”, Aprende tu barrio, en colaboración con otras entidades del distrito, diseñó unos Talleres de formación, ocio y tiempo libre.
PROYECTO TETUÁN DIVERSA 1.0.Sp