
Música tradicional, comida y artesanía de Senegal en una jornada para dar a conocer la realidad del continente africano desde otra perspectiva y con mucho ritmo. “El djembé es un tambor que transmite mucha alegría…. provoca amistad y hasta amor. Es un instrumento de comunicación entre pueblos, regiones, países, incluso continentes. El djembé es un instrumento universal. Habla todas las lenguas, y habla a todos en su propia lengua porque todos los seres humanos responden a su ritmo”.
Hace tiempo que en la huerta teníamos ganas de celebrar una actividad relacionada con el continente africano, de compartir un día de música, arte, gastronomía…A través de EducÁfrica hemos tenido la oportunidad de conocer un poco más la cultura senegalesa, pero también de reflexionar un poco sobre lo que sabemos (y no sabemos) de África.
Djibril Mbaye y Marta Burgo forman EducÁfrica, un proyecto que tiene su origen en la experiencia de ambos trabajando en centros educativos, asociaciones, instituciones..donde percibieron que en la sociedad española, especialmente en la infancia y juventud, existe un profundo desconocimiento de la realidad del continente africano, siempre relacionado con estereotipos negativos. Aparentemente los talleres que proponen están centrados en la música, en enseñar algunas técnicas sencillas de percusión, escuchar y conocer otros instrumentos como la bella CORA africana, el dum dum que acompaña a Djibril con el Djembé, la danza, todo esto está asegurado…pero van mucho allá—
La música sirve para acercar otras realidades
África no es sólo el continente de las negatividades, los desastres, las guerras, la pobreza y la inmigración. También es un continente lleno de vida, de riqueza, de cultura y de oportunidades. EducÁfrica quiere aproximar la multiplicidad y diversidad de África, para derribar mitos e ideas preconcebidas sobre la población de esta región. Aquí es donde entra el papel de Marta, experta en Campañas de Sensibilización y Educación para el Desarrollo específicamente relacionadas en dar a conocer el continente africano desde una perspectiva más equilibrada y cercana. A partir de preguntas, dinámicas, se van acercando a los más pequeños para comprobar su conocimiento sobre el continente africano y les invitan a mirar a África de otra manera: a través de imágenes positivas, información y datos actuales que muestran la realidad.

Una educación enfocada desde la solidaridad, la justicia, la interculturalidad y especialmente la igualdad es el camino para lograr una buena convivencia y la manera de transformar la desigualdad e injusticias actuales. A través de la música se pueden trabajar todo estos valores.
Marta y Djibril van compartiendo información sobre diferentes países, especialmente de Senegal donde nació Djibril. Es importante para ellos que los participantes pregunten a las propias personas africanas sobre su origen, sus lenguas, su forma de vida. A través de canciones en su lengua natal, los ritmos y tradiciones de Senegal resonaron en la huerta.
Djibril M’baye pertenece a una de las familias de músicos ‘griots’ más conocidas de Senegal. Como músico, su intención es divulgar de una forma práctica y directa la cultura que le vio crecer.
Ese día aprendimos también el origen de la Cora y pudimos escucharla, así como el origen, la elaboración y el significado del Djembé. Más de tres grupos, incluidos los mayores que se animaron también a tocar, aprendieron los ritmos más sencillos, con los 15 djembés pequeños que decoraron la huerta ese día, y lo pasaron genial.

Tras la parte musical y escuchando de fondo a Djibril y a sus acompañantes, pudimos disfrutar de uno de los platos típicos senegaleses, el Mafe, un estofado de carne con salsa de cacahuete sobre una base de arroz y la bebida Bissap, una bebida elaborada con la flor del hibisco rojo y que contiene muchísimas propiedades energéticas, tonificantes, digestivas y diuréticas. También se mostraron telas recién traídas de Senegal, cremas y artesanía y la prima de Djibril peinó a las más pequeñas con las típicas trenzas africanas.

Una jornada completa, en la que pudimos compartir, conocer y hablar de África de otra manera. Esperamos que EducÁfrica vuelva pronto a la huerta.
Mas fotos del evento en www.facebook.com/lahuertadetetuan
Si quieres conocer más sobre EducÁfrica puedes escribir a educaafricaa@gmail.com.