Accessibility Mapping Party Tetuán 5.0. Mapea tu barrio. ¿Es Tetuán accesible?

 

 mapa_escaneado_converted-page-001

El viernes y sábado 2 y 3 de octubre vamos a realizar un mapeo de accesibilidad en el barrio de Almenara del distrito de Tetuán, al que están invitados todos los vecinos de Tetuán y cualquier persona que esté interesada. Se trata de una actividad gratuita y divertida.

Una accessibility mapping party es una iniciativa que sirve para conocer los criterios básicos de accesibilidad, cómo evaluar espacios y cómo catalogarlos en un mapa. De esta manera, las personas con discapacidad física pueden conocer mejor los lugares a los que pueden acceder, y el resto de personas conocer mejor su realidad y sensibilizarse. La party comienza con taller básico, sigue con una sesión de trabajo de campo en la que las y los participantes evalúan espacios del distrito y una última parte en la que publican los resultados en un mapa online.

Datos útiles:
Viernes 2 de octubre de 18 a 20 h: Taller de presentación de participantes y herramientas
Sábado 3 de octubre de 10 a 12 h: Trabajo de campo. Realización del mapeo /  de 12.30 a 14 h: Introducción de datos registrados en Open Street Map
Lugar: Centro social comunitario Josefa Amar. Calle General Aranda 30
Inscripciones:
dinamizacion.almenara@aavvmadrid.org

Más información: PRESENTACI_N_B_SICA_DEL_MAPPING_PARTY_d

Bienvenida a «los Madriles». El Atlas de Iniciativas Vecinales

mapa-losmadriles

Quizá alguna vez has escuchado la expresión “Voy a los Madriles“. Existió una teoría, según Wikipedia, que señalaba que el origen del término se refería a las dos poblaciones, cristiana y musulmana, de la ciudad. Si fuera así, hoy en día la expresión continúa teniendo sentido: Madrid esconde una diversidad fascinante.

Esto es lo que intenta reflejar el Atlas de Iniciativas Vecinales “Los Madriles” que se presentó ayer 17 de septiembre en Matadero de Madrid. Se trata de un mapa de la diversidad de iniciativas sociales y actividades que reflejan una ciudad participativa y altamente creativa.

Muchas son las entidades involucradas en la construcción del atlas, menciono algunas: Intermediae, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Zuloark + Lys Villalba, Vivero de Iniciativas Ciudadanas [VIC], Paisaje Transversal y Todo por la Praxis.

Las organizaciones sociales trabajan a menudo en la denuncia, en señalar la injusticia, y con este atlas se ha tratado de mostrar el lado constructivo de la ciudadanía movilizada: “A menudo nos centramos en lo negativo y eso nos hace alejarnos de las cosas impresionantes que hace la gente”, afirmó Enrique Villalobos, presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), una de las entidades promotoras del atlas.

Zoom en el mapa   http://losmadriles.org/LosMadriles-Mapa.pdf

El mapa tiene una versión física, en papel, que selecciona y reconoce 112 de las iniciativas. Se trata además de una herramienta atractiva: “Hay muchas y muchos vecinos que tienen algunos miedos. Hemos hecho una herramienta atractiva para que el ciudadano pueda descubrir estas iniciativas”.

En el mapa se mezclan desde iniciativas con más de 30 años de historia y otras con sólo 3 meses. Conviven desde pequeños talleres a grandes propuestas. Se han catalogado por temáticas como derechos, cultura libre, ciencia y tecnología, movilidad, ecología, cuidados, deportes… por los agentes impulsores o su forma como empresas sociales, administraciones, ONG, iniciativas ciudadanas… o tipos de espacios como centros sociales, huertos, infraestructuras, mercados, medios de comunicación, escuelas populares…

La versión digital del mapa puede consultarse en www.civics.es. Allí no hay selección, sino que es posible consultar todas las iniciativas y subir nuevas. Además, es posible acceder a un mapa de actividades, filtrar por fecha o tema y también publicar nuevas. Es decir, se trata de una interesante agenda de eventos relacionados colocados sobre un mapa.

Encuentros de reflexión

La iniciativa no acaba en su presentación. De hecho, ahora empieza el trabajo: actualizar la versión online. También, pretenden imprimir el mapa en papel con una periodicidad anual. Incluso, el mapa también quiere servir como una herramienta de reflexión.

Por ese motivo, se han convocado cuatro encuentros para el diálogo sobre mapas críticos para la acción, cultura abierta y procesos sociales, urbanismo vecinal y una ciudad que se gobierna a sí misma. Serán en octubre y en noviembre y el primero está fechado para el 7 de octubre.

Más información

Posted

 

La Escuela de Música del Barrio

Escuela de Barrio_2015

Chema Balandin nos recibe en su Escuela de Música y Canto en el Barrio de Valdezarza. LLeva más de 20 años enseñando música en la calle San Gerardo, así que es lo que se podría denominar un «clásico» en el barrio. La buena energía de Chema junto a su saber profesional hacen de este lugar un espacio de enseñanza y búsqueda cultural. En la escuela se imparten clases de guitarra clásica/moderna, piano, violín, viola, violoncello, flauta, bajo eléctrico, batería, guitarra y armonía de jazz y lenguaje musical. Pero además, Chema realiza una labor de difusión de la música a través de propuestas participativas como el “Viaje a través de la música del siglo XX”, que incluye Charlas, Música en Directo y Audiciones. También es inventor de iniciativas para la promoción de la cultura en el barrio dirigidas sobre todo a los más jóvenes, como su propuesta «Toma el escenario«, tres Talleres simultáneos de Música – Escenografía/Atrezzo – Guión que confluyen en la realización de un espectáculo. Chema es consciente de que a los jóvenes les faltan alternativas de ocio en su tiempo libre. Por eso lleva la música a la calle y utiliza la música como herramienta para potenciar el desarrollo personal de los jóvenes. Hay que inundar de música espacios como la plazita abandonada detrás del Ahorra Más y abrir el Centro Cultural Julio Cortazar a los vecinos y artistas del barrio, porque son espacios públicos y por tanto son de la gente.