Presencia o invisibilidad de los gitanos

logo Presencia Gitana Viviane Reding, Vicepresidenta y Comisaría de Justicia de la Comisión Europea en el año 2011 declaró: “Pese a las buenas intenciones de los políticos nacionales, el cambio experimentado en los últimos años en la vida de la mayoría de los Gitanos es insignificante. Los Estados miembros tienen la responsabilidad conjunta de poner fin a la exclusión de los Gitanos en las escuelas, el empleo, la asistencia sanitaria y la vivienda…Ha llegado el momento de ir más allá de las buenas intenciones y de tomar medidas concretas”. El Pueblo Gitano es una comunidad sin territorio ni Estado que vive repartido en casi todos los países del mundo. Después de siglos de persecución, en la actualidad es víctima de la exclusión, la segregación, la marginación y aún la automarginación. Todo ello le otorga una cierta “invisibilidad” (¿dónde están los gitanos?) que se manifiesta en la ausencia de censo o en datos que no son ciertos. Y si no hay diagnóstico previo, no hay posible acción. Las condiciones en que vive la mayoría del pueblo gitano impiden el disfrute y ejercicio de los derechos inherentes a la condición de ciudadanos. Visitamos la Asociación Nacional Presencia Gitana en el barrio de Valdezarza. Manuel, Teresa y Fabián nos reciben en un entorno de cultura y buen hacer construido durante años. Nos relatan la labor que esta Asociación viene realizando en el ámbito nacional e internacional desde 1972 por la dignidad y los derechos del Pueblo Gitano en Europa. Esta Asociación declarada de Utilidad Pública, es Punto Focal de la sociedad española de la Década 2005-2015 para la Inclusión de los Romá/Gitanos y Miembro de la Red Europea Contra el Racismo (ENAR) y de la Plataforma Nacional de ENAR España. La Asociación persigue una reparación histórica del Pueblo Gitano en Europa, el reconocimiento por todos los Estados y foros europeos transnacionales (Consejo de Europa, Unión Europea, OSCE…) e instancias internacionales (ONU, UNESCO, OMS, OIT…) del Them Romanó como Comunidad transnacional de base multiestatal y de su autonomía cultural. Nos interesa especialmente su reivindicación de implementar planes sostenidos de desarrollo comunitario integral para eliminar la segregación y discriminación de los gitanos, con ayuda de fondos sociales y estructurales previstos en los países comunitarios y de presupuestos específicamente dotados para ello en los extracomunitarios. Y como el origen y la solución de gran parte de la problemática está en la educación, resulta admirable la Escuela Infantil Intercultural que esta Asociación creo y gestiona desde hace 30 años. En «Can ta Chimutrí» (Sol y Luna), situada en el barrio de Ciudad de los Poetas(alias «Saconia»), ofrecen tanto formación actualizada mediante un feedback interactivo de enseñanza-aprendizaje del equipo educativo,  como un espacio de “convivencia desde la cuna” para la vida en un mundo definitivamente mestizo, en un contexto inclusivo, laico, abierto, igualitario, cooperativo y de mutuo respeto. La escuela abrió en 1986 y actualmente acoge a unos 72-75 niños de diferentes orígenes. Muchos padres llevan a sus hijos por la calidad de la enseñanza. Allí reciben una enseñanza intercultural , bilingüe y, lo que es más importante, el pasaje para un futuro en el que los gitanos no serán considerados como minusválidos sociales dependientes , sino ciudadanos con plenos derechos. Mas información http://www.presenciagitana.org/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s