Los Perseguidos. Ayuda a los Refugiados

CEAR1

Cada vez es mayor el número de personas que se ve obligada a desplazarse en el planeta huyendo de la persecución, la guerra, la violencia y la violación de los Derechos Humanos. Las guerras que se desarrollan en Siria, Sudán, Mali, Ucrania y otros lugares del mundo están desembocando en riadas de personas en busca de refugio que solicitan protección internacional en la Unión Europea.

 

Nos encontramos con Aliva Diez. Ella trabaja en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Organización No Gubernamental de ámbito nacional que desarrolla una actividad fundamental en defensa de los derechos de estas personas que buscan refugio de la barbarie.

 

CEAR da acogida, ofrece acompañamiento y atención jurídica y social. Pero el apoyo de CEAR no se limita a la atención inicial a las personas solicitantes de asilo, sino que se extiende a lo largo del tiempo a través del fomento del Asociacionismo, dando protagonismo a esas personas en la configuración de espacios en los cuales pueden continuar su lucha por la protección de los derechos humanos. Un ejemplo de esta labor fue la creación de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España – FERINE, ubicada en Tetuán, que ha tenido que cerrar recientemente su local por problemas de subsistencia económica debidos a los recortes.

 

CEAR es también el espacio que permite detectar las víctimas de las redes de trata, una forma de esclavitud moderna, especialmente aquella que tiene fines de explotación sexual, cada vez mas frecuente y oculta. Con la entrada en vigor de la “Ley Mordaza”, ya se han producido las primeras multas a a víctimas de trata obligadas a la prostitución.

 

Hablamos con Aliva de estas cuestiones graves y de la necesidad de igualar la normativa en materia de asilo. Muchos países europeos, y entre ellos destaca negativamente España, eluden el compromiso de acoger a los refugiados que llegaron a Italia y Grecia huyendo de conflictos armados y opresión en el norte de Africa y Oriente Próximo. Es necesario que los países europeos se corresponsabilicen y europeizar la política migratoria. Los partidos políticos también eluden en sus programas la cuestión del asilo y ni siquiera mencionan la crisis de los refugiados. Es urgente afrontar el problema, ante el riesgo que corren las personas refugiadas y las escasas posibilidades de los que sobreviven en el trayecto para alcanzar una vida digna y segura.

Mas información http://www.cear.es/

 

Presencia o invisibilidad de los gitanos

logo Presencia Gitana Viviane Reding, Vicepresidenta y Comisaría de Justicia de la Comisión Europea en el año 2011 declaró: “Pese a las buenas intenciones de los políticos nacionales, el cambio experimentado en los últimos años en la vida de la mayoría de los Gitanos es insignificante. Los Estados miembros tienen la responsabilidad conjunta de poner fin a la exclusión de los Gitanos en las escuelas, el empleo, la asistencia sanitaria y la vivienda…Ha llegado el momento de ir más allá de las buenas intenciones y de tomar medidas concretas”. El Pueblo Gitano es una comunidad sin territorio ni Estado que vive repartido en casi todos los países del mundo. Después de siglos de persecución, en la actualidad es víctima de la exclusión, la segregación, la marginación y aún la automarginación. Todo ello le otorga una cierta “invisibilidad” (¿dónde están los gitanos?) que se manifiesta en la ausencia de censo o en datos que no son ciertos. Y si no hay diagnóstico previo, no hay posible acción. Las condiciones en que vive la mayoría del pueblo gitano impiden el disfrute y ejercicio de los derechos inherentes a la condición de ciudadanos. Visitamos la Asociación Nacional Presencia Gitana en el barrio de Valdezarza. Manuel, Teresa y Fabián nos reciben en un entorno de cultura y buen hacer construido durante años. Nos relatan la labor que esta Asociación viene realizando en el ámbito nacional e internacional desde 1972 por la dignidad y los derechos del Pueblo Gitano en Europa. Esta Asociación declarada de Utilidad Pública, es Punto Focal de la sociedad española de la Década 2005-2015 para la Inclusión de los Romá/Gitanos y Miembro de la Red Europea Contra el Racismo (ENAR) y de la Plataforma Nacional de ENAR España. La Asociación persigue una reparación histórica del Pueblo Gitano en Europa, el reconocimiento por todos los Estados y foros europeos transnacionales (Consejo de Europa, Unión Europea, OSCE…) e instancias internacionales (ONU, UNESCO, OMS, OIT…) del Them Romanó como Comunidad transnacional de base multiestatal y de su autonomía cultural. Nos interesa especialmente su reivindicación de implementar planes sostenidos de desarrollo comunitario integral para eliminar la segregación y discriminación de los gitanos, con ayuda de fondos sociales y estructurales previstos en los países comunitarios y de presupuestos específicamente dotados para ello en los extracomunitarios. Y como el origen y la solución de gran parte de la problemática está en la educación, resulta admirable la Escuela Infantil Intercultural que esta Asociación creo y gestiona desde hace 30 años. En «Can ta Chimutrí» (Sol y Luna), situada en el barrio de Ciudad de los Poetas(alias «Saconia»), ofrecen tanto formación actualizada mediante un feedback interactivo de enseñanza-aprendizaje del equipo educativo,  como un espacio de “convivencia desde la cuna” para la vida en un mundo definitivamente mestizo, en un contexto inclusivo, laico, abierto, igualitario, cooperativo y de mutuo respeto. La escuela abrió en 1986 y actualmente acoge a unos 72-75 niños de diferentes orígenes. Muchos padres llevan a sus hijos por la calidad de la enseñanza. Allí reciben una enseñanza intercultural , bilingüe y, lo que es más importante, el pasaje para un futuro en el que los gitanos no serán considerados como minusválidos sociales dependientes , sino ciudadanos con plenos derechos. Mas información http://www.presenciagitana.org/

Vida después de la separación

mujeres-separadas

Foto: Tetuán 30 días.

Visitamos la Asociación Madrileña Mujeres Separadas y Divorciadas Carmen García Castellón. Nos recibe Ana, la trabajadora social.

Los recortes sufridos en las subvenciones han obligado a trasladar la sede de la Asociación a un nuevo local y a reducir su horario de apertura.

Mantienen relación con otras Asociaciones integradas en la Comisión de Igualdad del Proceso de Desarrollo Comunitario como el Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal ó el Centro de día para mujeres Pachamama.

Esta Asociación ofrece acogida, orientación y apoyo a nivel social, jurídico y psicológico para personas separadas y divorciadas, fundamentalmente mujeres, y sus hijos/as a lo largo del proceso de ruptura. La mayoría de las usuarias acude para informarse sobre asuntos legales. Ahora la violencia es sobre todo económica: el impago de las pensiones ha aumentado mucho.

 

salidas culturales. Estas actividades potencian la interacción entre mujeres que sufren parecidos problemas, lo cual tiene un efecto terapéutico sobre ellas.

Las mujeres suelen separarse como última alternativa ante una relación deteriorada o por escapar de una relación de discriminación y/o de violencia. La separación tiene como consecuencias frecuentemente la pérdida de la autoestima, un fuerte sentimiento de fracaso personal por la ruptura, una dependencia emocional generalizada, la cual la hace especialmente vulnerable a vivir la soledad de manera negativa, autocompasión que dificulta el desarrollo de una actitud activa para rehacer su proyecto de vida, además de un déficit de asertividad que le dificulta mucho la desvinculación de su expareja.

Esta Asociación cumple una función de apoyo fundamental para que las mujeres separadas y divorciadas vuelvan a tomar las riendas de su vida y dispongan de una nueva oportunidad para la felicidad.  Mas información http://www.asociacioncgc.es/

Recuperar las Asociaciones de Vecinos

IMG_20150622_183227

La Asociación de Vecinos San Nicolás en el Barrio Municipal de Valdezarza nos recibe con una gran cordialidad y buena disposición. Es esta una de esas Asociaciones que llevan muchos años luchando y representando a los vecinos, y por tanto conocen al dedillo el barrio y su problemática. En su haber tienen ya muchos logros. En los años 80 consiguieron que se construyera el paseo del canalillo sobre el antiguo Canalillo que en su momento se utilizó para canalizar excedentes de agua del Canal de Isabel II y que dividía la Dehesa de la Villa en dos partes; En aquellos años en que el servicio de limpieza era deficitario establecieron una jornada anual de limpieza en la Dehesa; En los años 90 se unieron a otras Asociaciones y consiguieron tras años de lucha que se abandonara la construcción de una autopista por la Dehesa, formaron con otras asociaciones la Coordinadora “Salvemos la Dehesa de la Villa”, que ha defendido la conservación del Parque, el uso público del Centro de Interpretación Ambiental y encabezado la reivindicación en relación con los residuos radioactivos en las instalaciones del CIEMAT.

 En el momento actual vuelve a tener especial interés revitalizar las Asociaciones de Vecinos, rejuvenecerlas y apoyar nuevas dinámicas de funcionamiento en las mismas.

La nueva Corporación Municipal muestra una sensibilidad distinta ante los problemas de los barrios.

Quizá recuperar las Asociaciones de vecinos sea una alternativa más razonable y efectiva para potenciar una comunicación fluida entre vecinos y administración, que crear nuevas estructuras de intermediación, que no disponen ni de los conocimientos ni de la experiencia que atesoran las asociaciones, dado que aquellas llevan muchos años trabajando en el barrio y “conocen bien el percal”.