Cada vez es mayor el número de personas que se ve obligada a desplazarse en el planeta huyendo de la persecución, la guerra, la violencia y la violación de los Derechos Humanos. Las guerras que se desarrollan en Siria, Sudán, Mali, Ucrania y otros lugares del mundo están desembocando en riadas de personas en busca de refugio que solicitan protección internacional en la Unión Europea.
Nos encontramos con Aliva Diez. Ella trabaja en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Organización No Gubernamental de ámbito nacional que desarrolla una actividad fundamental en defensa de los derechos de estas personas que buscan refugio de la barbarie.
CEAR da acogida, ofrece acompañamiento y atención jurídica y social. Pero el apoyo de CEAR no se limita a la atención inicial a las personas solicitantes de asilo, sino que se extiende a lo largo del tiempo a través del fomento del Asociacionismo, dando protagonismo a esas personas en la configuración de espacios en los cuales pueden continuar su lucha por la protección de los derechos humanos. Un ejemplo de esta labor fue la creación de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España – FERINE, ubicada en Tetuán, que ha tenido que cerrar recientemente su local por problemas de subsistencia económica debidos a los recortes.
CEAR es también el espacio que permite detectar las víctimas de las redes de trata, una forma de esclavitud moderna, especialmente aquella que tiene fines de explotación sexual, cada vez mas frecuente y oculta. Con la entrada en vigor de la “Ley Mordaza”, ya se han producido las primeras multas a a víctimas de trata obligadas a la prostitución.
Hablamos con Aliva de estas cuestiones graves y de la necesidad de igualar la normativa en materia de asilo. Muchos países europeos, y entre ellos destaca negativamente España, eluden el compromiso de acoger a los refugiados que llegaron a Italia y Grecia huyendo de conflictos armados y opresión en el norte de Africa y Oriente Próximo. Es necesario que los países europeos se corresponsabilicen y europeizar la política migratoria. Los partidos políticos también eluden en sus programas la cuestión del asilo y ni siquiera mencionan la crisis de los refugiados. Es urgente afrontar el problema, ante el riesgo que corren las personas refugiadas y las escasas posibilidades de los que sobreviven en el trayecto para alcanzar una vida digna y segura.
Mas información http://www.cear.es/