¿Qué son las Plazas P2P?

edificio medialab

Ayer, Carmen Lozano Bright nos reunió en Medialab Prado para presentarnos una investigación que está realizando sobre procesos de resignificación del espacio público a través de intervenciones ciudadanas en espacios abandonados o vacíos. Lo que en el pasado era clandestino, se ha convertido en una práctica común: huertos urbanos, centros sociales autogestionados, escuelas abiertas, fablabs, okupas, plazas urbanas dinámicas, hacklabs, medialabs, espacios maker…Carmen ha llamado a estos espacios «Plazas P2P», haciendo uso metafórico del lenguaje de redes.  Las «Plazas P2P» son lugares en los cuales la ciudadanía decide por ella misma qué hacer para inventar y participar en nuevas formas de producción y consumo cultural y agroecológico, intercambiar conocimientos y aprendizajes… En Tetuán tenemos algunos ejemplos de estos espacios como el Centro Social La Enredadera ó la Huerta de Tetuán.

La conversación nos llevó a recorrer aspectos interesantes: ¿qué utilidad puede tener una cartografía de este tipo de espacios de todo el sur de Europa? ¿qué posibilidad hay de establecer un marco mínimo normativo común que incluya estos espacios heterogéneos y garantice una sostenibilidad de estos? ¿qué relación debe existir con la Administración Local para que estas iniciativas ciudadanas se incorporen en las políticas públicas y contribuyan a configurar un nuevo modelo de ciudad más amable y humana?…

Mas información en http://p2p-plazas.tumblr.com/what

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s