La Plataforma de Infancia presenta sus propuestas de cara a las Elecciones Municipales y Autonómicas.

Plataforma Infancia

Ayer nos reunimos con Ricardo Ibarra y Olga Berrios para desgranar más de 25 propuestas que desde la Plataforma de la Infancia se trasladan a los posibles responsables del gobierno municipal y autonómico que serán elegidos el próximo 24 de Mayo.

Esta Plataforma integra entidades sin ánimo de lucro, plural, solidaria, democrática e independiente desde el punto de vista político y religioso. Desde 1997, se ha convertido en un espacio de coordinación que defiende, promueve y proteje los derechos de los niños, niñas y adolescentes en España.

 Hablamos sobre la necesidad de incorporar a las políticas públicas acciones que hagan efectivos los derechos de nuestros pequeños ciudadanos y ciudadanas, de garantizar que se tengan en cuenta sus opiniones en decisiones que afectan a su vida y su entorno. Vale la pena pedir su opinión a los niños  y niñas. Ellos nos ofrecen soluciones creativas y tienen una manera de razonar conectada con sus necesidades y no con intereses. Si construimos una ciudad para los niños, esa será una ciudad para todos. Escuchémoslos con atención.

Mas información en http://plataformadeinfancia.org/

Apoyando el Festival Radio Almenara

Os pedimos difusión para apoyar al 12º Festival Almenara.
Que se ha convertido ya en una seña de identidad de nuestro barrio.

http://www.migranodearena.org/…/…/6167/12-festival-almenara/

 
Foto de un usuario.

Os pedimos difusión para apoyar al 12º Festival Almenara.
Que se ha convertido ya en una seña de identidad de nuestro barrio.

http://www.migranodearena.org/…/…/6167/12-festival-almenara/

¿Qué son las Plazas P2P?

edificio medialab

Ayer, Carmen Lozano Bright nos reunió en Medialab Prado para presentarnos una investigación que está realizando sobre procesos de resignificación del espacio público a través de intervenciones ciudadanas en espacios abandonados o vacíos. Lo que en el pasado era clandestino, se ha convertido en una práctica común: huertos urbanos, centros sociales autogestionados, escuelas abiertas, fablabs, okupas, plazas urbanas dinámicas, hacklabs, medialabs, espacios maker…Carmen ha llamado a estos espacios «Plazas P2P», haciendo uso metafórico del lenguaje de redes.  Las «Plazas P2P» son lugares en los cuales la ciudadanía decide por ella misma qué hacer para inventar y participar en nuevas formas de producción y consumo cultural y agroecológico, intercambiar conocimientos y aprendizajes… En Tetuán tenemos algunos ejemplos de estos espacios como el Centro Social La Enredadera ó la Huerta de Tetuán.

La conversación nos llevó a recorrer aspectos interesantes: ¿qué utilidad puede tener una cartografía de este tipo de espacios de todo el sur de Europa? ¿qué posibilidad hay de establecer un marco mínimo normativo común que incluya estos espacios heterogéneos y garantice una sostenibilidad de estos? ¿qué relación debe existir con la Administración Local para que estas iniciativas ciudadanas se incorporen en las políticas públicas y contribuyan a configurar un nuevo modelo de ciudad más amable y humana?…

Mas información en http://p2p-plazas.tumblr.com/what